Escuela poskeynesiana

La escuela poskeynesiana[1]​ es una escuela o enfoque de la economía con orígenes en La teoría general de John Maynard Keynes. Al igual que la escuela neokeynesiana y la nueva economía keynesiana, los economistas poskeynesianos enfatizan la necesidad de una política fiscal que fomente la ocupación y las rentas, aunque sus interpretaciones difieren en diversos puntos, entre los que pueden destacarse los siguientes tres:

  • La importancia de la incertidumbre, el tiempo histórico o no ergodicidad de los procesos económicos.
  • La idea de que las variables monetarias afectan a la economía "real" (producción, ocupación) tanto a corto como a largo plazo.
  • Rechazo de los modelos neoclásicos de equilibrio general.

El historiador económico Robert Skidelsky sostiene que la escuela poskeynesiana se ha mantenido más cercana al espíritu del trabajo original de Keynes.[2]​ Es un enfoque heterodoxo de la economía.[3]

  1. Los economistas hispanohablantes escriben ocasionalmente "post-keynesiano" o "postkeynesiano". Por ejemplo, el traductor de los libros de J. Robinson (el economista que propuso el término), escribió siempre «postkeynesiano», sin guion. En español los prefijos no llevan guion (como en exministro o preadmisión), salvo que precedan a una palabra en mayúscula (como en pre-Putin o anti-España). De acuerdo con el artículo «pos», en el Diccionario panhispánico de dudas, el prefijo "post" es obsoleto: ha sido remplazado por "pos".
  2. Skidelsky, Robert (2009). Keynes : the return of the master. Allen Lane. ISBN 978-1-84614-258-1. OCLC 373483182. Consultado el 2 de agosto de 2021. 
  3. Dequech, David (1 de abril de 2012). «Post Keynesianism, Heterodoxy and Mainstream Economics». Review of Political Economy 24 (2): 353-368. ISSN 0953-8259. doi:10.1080/09538259.2012.664364. Consultado el 2 de agosto de 2021. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search